NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tepehuanes. | Nombre con que se designó a la tribu más grande del norte de México. Proviene del náhuatl Tepetl que significa "cerro o montaña" y Huan que quiere decir "junto" o bien "partícula posesiva", por lo que se designa a los Tepehuanes "Propietarios de la Serranía". En su raíz Tarahumara significa "conquistador" con raíz también en la palabra Pehua o Pegua que significa "duro" en clara referencia al carácter de los Tepehuanes o bien del vocablo Tell que significa "peña". | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Al llegar los españoles a estas tierras encontraron una tribu numerosa conocida como la gran nación Tepehuana en la vertiente oriental de la Sierra Madre, colindando por el sur con parte de los estados de Sinaloa y Nayarit, por el oeste con las regiones de los Acaxees y Xiximies, por el norte con la Sierra de los Tarahumaras, y por el este enclavada en el estado de Durango; su extensión era una de las mayores de aquellas circunscripciones, pues iba desde el ahora Cocotlán pueblo de Jalisco, hasta las cercanías de Parral en el estado de Coahuila, y abarcaba parte del de Chihuahua. Los tepehuanos eran practicantes del canibalismo ritual y fieros con sus enemigos. Hablantes de un idioma o dialecto opata pima, del tronco Huto o Yuto-Azteca; el mismo padre Jerónimo Ramírez escribía que daba por barato todas las lenguas que sabía por la tepehuana y a todos los demás indios por los tepehuanos. La capital de la nación Tepehuana recibió el nombre Ubamari en honor a un rey tepehuano, que según la leyenda se distinguió por su espíritu de conquista llevando la guerra a muchos pueblos vecinos, venciéndolos e imponiéndoles tributo, quien con el tiempo se hizo un ídolo de piedra de cinco palmos de alto, con cabeza, figurando la de un hombre y el resto como una columna, teniendo en la base un caracol de extraña sonoridad. En 1597 llegó hasta estas tierras el padre jesuita fray Jerónimo Ramírez, quien vino por el noroeste del estado de Durango con la encomienda de fundar misiones donde se evangelizara a los indios que habitaban la región. Con bastantes dificultades y ayudado por una india tepehuana, logró convencer a los indios para que se establecieran en él recodo que forma el relieve con el río Tepehuanes donde se encuentra actualmente el templo que simboliza la fundación y es así como el 16 de julio de 1597 se fundó la misión de Santa Catarina de Tepehuanes, Dgo., que más tarde sería la base del municipio de Tepehuanes. La rebelión de 1616 Aún cuando los españoles fueron bien recibidos por los conquistados, no cabe duda que su necesidad de enriquecimiento y poder, los llevó a considerarse una raza superior, tanto por el color de la piel, como por la fuerza de las armas, y sojuzgando y esclavizando a los indígenas para servicio propio. Diecinueve años después de fundada la misión Tepehuana y a principios del siglo XVII, se desarrolló la rebelión de los tepehuanos, guiada por el violento hechicero Quautlatlas que llevó al martirio a varios sacerdotes, además de sesenta esclavos negros, 200 españoles de toda edad y condición, sin contar a la infinidad de convertidos que abrazados a su fe prefirieron la muerte antes que renegar a sus nuevas creencias. Para el siglo XIX, Tepehuanes formaba parte del partido de Santiago Papasquiaro, que comprendía además los municipios de Guanaceví, Victoria, Otáez y Santiago Papasquiaro. Se formó como municipio libre al desaparecer las jefaturas políticas en 1917 siendo su primer presidente municipal el Sr. Félix López. A principios del siglo XX, inicia la Revolución Mexicana que alcanzó hasta los lugares más recónditos de nuestra patria. En este sentido, Tepehuanes no permaneció al margen de ésta, siendo escenario de varios enfrentamientos entre revolucionarios y federales. En marzo de 1918, el general Francisco Villa atacó la cabecera municipal en un intento por abordar un tren que lo llevaría a dar un golpe de gracia sobre la capital del estado, la plaza fue defendida valientemente por el general Miguel Aguirre González, impidiéndole cumplir su objetivo. Otro episodio fue protagonizado por el general Francisco Murguía, originario de Zacatecas, quien había sido desterrado al extranjero por sus ideales contrarios al entonces presidente de México, general Alvaro Obregón. Aún así inició un levantamiento en el norte del país y fue derrotado en Chihuahua, huyó por el Pacífico y llegó a Tepehuanes, refugiándose en el templo de Santa Catarina, siendo asilado en la Sacristía por el Padre Justo B. Cázarez. Fue traicionado y denunciado a las autoridades el 31 de octubre de 1922, fecha en que fue hecho preso en el mismo templo. Al general Murguía se le formó Consejo de Guerra y arbitrariamente se le condenó a muerte por fusilamiento para el día 1º de noviembre de 1922 a las 10:00 horas. La orden se cumplió en los patios de la estación de ferrocarriles, no obstante haber llegado el indulto otorgado por el General Francisco R. Serrano, cumpliéndose así la consigna dictada por el general Obregón de dar muerte a uno de sus principales opositores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Al llegar los españoles a estas tierras encontraron una tribu numerosa conocida como la gran nación Tepehuana en la vertiente oriental de la Sierra Madre, colindando por el sur con parte de los estados de Sinaloa y Nayarit, por el oeste con las regiones de los Acaxees y Xiximies, por el norte con la Sierra de los Tarahumaras, y por el este enclavada en el estado de Durango; su extensión era una de las mayores de aquellas circunscripciones, pues iba desde el ahora Cocotlán pueblo de Jalisco, hasta las cercanías de Parral en el estado de Coahuila, y abarcaba parte del de Chihuahua. Los tepehuanos eran practicantes del canibalismo ritual y fieros con sus enemigos. Hablantes de un idioma o dialecto opata pima, del tronco Huto o Yuto-Azteca; el mismo padre Jerónimo Ramírez escribía que daba por barato todas las lenguas que sabía por la tepehuana y a todos los demás indios por los tepehuanos. La capital de la nación Tepehuana recibió el nombre Ubamari en honor a un rey tepehuano, que según la leyenda se distinguió por su espíritu de conquista llevando la guerra a muchos pueblos vecinos, venciéndolos e imponiéndoles tributo, quien con el tiempo se hizo un ídolo de piedra de cinco palmos de alto, con cabeza, figurando la de un hombre y el resto como una columna, teniendo en la base un caracol de extraña sonoridad. En 1597 llegó hasta estas tierras el padre jesuita fray Jerónimo Ramírez, quien vino por el noroeste del estado de Durango con la encomienda de fundar misiones donde se evangelizara a los indios que habitaban la región. Con bastantes dificultades y ayudado por una india tepehuana, logró convencer a los indios para que se establecieran en él recodo que forma el relieve con el río Tepehuanes donde se encuentra actualmente el templo que simboliza la fundación y es así como el 16 de julio de 1597 se fundó la misión de Santa Catarina de Tepehuanes, Dgo., que más tarde sería la base del municipio de Tepehuanes. La rebelión de 1616 Aún cuando los españoles fueron bien recibidos por los conquistados, no cabe duda que su necesidad de enriquecimiento y poder, los llevó a considerarse una raza superior, tanto por el color de la piel, como por la fuerza de las armas, y sojuzgando y esclavizando a los indígenas para servicio propio. Diecinueve años después de fundada la misión Tepehuana y a principios del siglo XVII, se desarrolló la rebelión de los tepehuanos, guiada por el violento hechicero Quautlatlas que llevó al martirio a varios sacerdotes, además de sesenta esclavos negros, 200 españoles de toda edad y condición, sin contar a la infinidad de convertidos que abrazados a su fe prefirieron la muerte antes que renegar a sus nuevas creencias. Para el siglo XIX, Tepehuanes formaba parte del partido de Santiago Papasquiaro, que comprendía además los municipios de Guanaceví, Victoria, Otáez y Santiago Papasquiaro. Se formó como municipio libre al desaparecer las jefaturas políticas en 1917 siendo su primer presidente municipal el Sr. Félix López. A principios del siglo XX, inicia la Revolución Mexicana que alcanzó hasta los lugares más recónditos de nuestra patria. En este sentido, Tepehuanes no permaneció al margen de ésta, siendo escenario de varios enfrentamientos entre revolucionarios y federales. En marzo de 1918, el general Francisco Villa atacó la cabecera municipal en un intento por abordar un tren que lo llevaría a dar un golpe de gracia sobre la capital del estado, la plaza fue defendida valientemente por el general Miguel Aguirre González, impidiéndole cumplir su objetivo. Otro episodio fue protagonizado por el general Francisco Murguía, originario de Zacatecas, quien había sido desterrado al extranjero por sus ideales contrarios al entonces presidente de México, general Alvaro Obregón. Aún así inició un levantamiento en el norte del país y fue derrotado en Chihuahua, huyó por el Pacífico y llegó a Tepehuanes, refugiándose en el templo de Santa Catarina, siendo asilado en la Sacristía por el Padre Justo B. Cázarez. Fue traicionado y denunciado a las autoridades el 31 de octubre de 1922, fecha en que fue hecho preso en el mismo templo. Al general Murguía se le formó Consejo de Guerra y arbitrariamente se le condenó a muerte por fusilamiento para el día 1º de noviembre de 1922 a las 10:00 horas. La orden se cumplió en los patios de la estación de ferrocarriles, no obstante haber llegado el indulto otorgado por el General Francisco R. Serrano, cumpliéndose así la consigna dictada por el general Obregón de dar muerte a uno de sus principales opositores. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Blas Corral Martínez (1883 - 1947). General de División. Soldado constitucionalista, leal revolucionario, pieza clave en pleno movimiento armado al lado de Jesús Agustín castro y hombre útil a su país en franca conciliación con las instituciones nacionales. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Su extensión territorial es 6,401.50 km2, lo que representa el 5.95% del total estatal, colocándose como el quinto municipio de mayor extensión del estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Atendiendo a sus características topográficas, el municipio de Tepehuanes se puede dividir en cuatro áreas o franjas que se encuentran dispuestas en forma más o menos paralela con dirección noroeste a sudoeste, en las cuales también se distinguen diferencias en las condiciones climáticas así como en la vegetación. Al poniente del municipio se localiza la Región de las Quebradas, seguida de la Región de la Sierra que comprende parte del macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental, continúa la Región de los Valles que divide a la anterior y finalmente se encuentra la segunda parte de la Región de la Sierra al oriente del municipio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El régimen hidrográfico del municipio presenta un parteaguas intermedio para formar dos regiones hidrológicas, una es la región hidrológica denominada Nazas-Aguanaval y la Cuenca Lázaro Cárdenas que conforman el sistema de corrientes intercontinentales de la altiplanicie mexicana del norte de México, la otra región hidrológica es la denominada Sinaloa y Cuenca Culiacán. La Cuenca Culiacán es alimentada por los ríos Colorado y de Los Lobos, que surgen en este municipio. Estos ríos se unen para formar el río Humaya, que desemboca en la presa Adolfo López Mateos, cuyas aguas después continúan por el río Culiacán hasta la bahía de Altata de la vertiente del Golfo de California. El río Los Lobos se forma de corrientes permanentes y temporales de gasto variable según la época y cantidad de lluvia, originados de partes altas de la sierra. Las corrientes permanentes más importantes que se ubican dentro del municipio son: Capulín de Barajas, Enjambres, Aguaje y El Oso; entre las corrientes temporales se encuentran las de: San Juan, Potrerito, Metates, Yesqueros, El Sabinal, Quebrada de los Hernández, El Tule, Los Alisos, Canalitas, Santa Rita, Cajón del Barranco, Las Flores, El Toro y Ciénega. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Temperatura media anual La temperatura media anual es de 15 °C. La más alta que es de 20ºC, se registra en la Región de las Quebradas y disminuye conforme se avanza en la dirección este. Una temperatura de 12 ºC, cubre prácticamente el centro del municipio y la de 10 ºC abarca la parte alta de la sierra de la Cande la. Precipitación anual En el municipio de Tepehuanes se presentan condiciones muy variables respecto de la precipitación media anual. Las bandas de precipitación varían de los 1,000 a los 500 mm, en tanto que las áreas de precipitación, fluctúan entre los 1,000 a 1,200 mm. y de los 400 a 500 mm. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Selva Mediana Subperinifolia. Este tipo de vegetación ocupa pequeñas porciones de la Región de Las Quebradas y se encuentra en altitudes no mayores a los 100 msnm. La temperatura media anual es superior a los 20ºC y la precipitación es de aproximadamente 1,200 mm. Selva Baja Caducifolia. Se localiza en el lado oeste de la Sierra Madre Occidental, hasta altitudes de 1,000 msnm. Bosque de encino. Se localiza hacia las laderas intermedias de la Sierra Madre Occidental, donde constituye la transición entre dos tipos de vegetación de la región cálida o tropical, en especial con la selva baja caducifolia y los diversos bosques de coníferas de clima templado. Bosque de Pino - Encino. Se encuentra este tipo de vegetación en las partes altas de las montañas de la Sierra Madre Occidental, en altitudes de más o menos 2,000 a 3,200 msnm y en los valles intermontañas, donde los suelos son de mayor profundidad. La precipitación media anual varía de 1,000 a 1,200 mm. en el macizo principal de la Sierra Madre. Fauna Hábitat natural de múltiples animales, entre los que se pueden mencionar a manera de ejemplo el chichimoco, la liebre, ardilla, iguana, lagartija, tortuga, colibrí, paloma, cotorro, águila, coyote, variadas especies de reptiles, entre otros. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | En el municipio existen recursos mineros, cuya explotación la realizan importantes compañías como la Peñoles, que aprovechan los siguientes metales: oro, plata, plomo, estaño, zinc, mercurio, entre otros. Las minas más importantes son: La Tovar, Mina Grande, y La Esperanza. En cuanto a los recursos forestales, el 52.26 % de la superficie total municipal 3,345.95 km2 se clasifica con grado de uso industrial con vegetación de especies maderables. Las tierras aptas para uso forestal doméstico, comprenden una superficie de 1,500.14 km2, la cual representa el 23.43 % de la superficie total municipal. Con relación a tierras aptas para el uso forestal comercial, éstas, cubren una superficie de 1,079.25 Km2, que representan el 16.85 % de la superficie total municipal. El resto de la superficie total municipal se clasifica como tierras no aptas para el uso forestal asciende a 671.56 Km2, que representan el 10.49 % del total municipal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los suelos en el municipio de Tepehuanes se han formado de la intemperización de las rocas de tipo ígneo en su mayoría extrusivas ácidas y algunas básicas derivadas del asiento geológico. Los suelos de las partes semiplanas tienen cierta profundidad y presencia de piedra, en tanto que los suelos de las partes con pendientes fuertes son delgados y están sujetos a la erosión. Las unidades de suelo presentes en el municipio son: litosol, feozem, cambisol, regosol y castañozem. El 60% del territorio municipal es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal; 15% está ocupado en viviendas; 10% para comercio, y 5% para oficinas y espacios públicos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD ECONÓMICA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Importantes templos se localizan en el municipio entre los que destacan por su antigüedad el templo de Santa Catarina de Tepehuanes, Dgo., así como en la comunidad de Bagres y el ubicado en San José de la Boca, los cuales incluso cuentan con pinturas de gran valor histórico y cultural. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Del 20 al 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de Santa Catarina de Tepehuanes, en la cabecera municipal, la cual por su importancia adquiere rango de feria regional, teniendo además el tradicional festejo religioso, los atractivos de la feria como son eventos culturales, deportivos, comercio, peleas de gallos y carreras de caballos. En la localidad de San José de la Boca, se realiza la fiesta patronal del 15 al 19 de marzo en honor del Señor San José, tradicional feria a la que asisten visitantes de toda la región. Del 16 al 31 de julio se lleva a cabo en la cabecera municipal, mediante importantes actividades sociales, culturales, deportivas y comerciales, el festejo de la fundación de Tepehuanes. De igual forma en las diferentes comunidades se realizan celebraciones anuales en honor al patrón del lugar, entre las que destacan la celebración de La Purísima Concepción el 8 de diciembre en la comunidad de La Purísima; la de San Nicolás el 10 de septiembre en Presidios; El Sagrado Corazón de Jesús en Carreras y las fiestas en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe que de manera general se realizan en todo el municipio el día 12 de diciembre. Se conservan tradiciones importantes para la comunidad. En el aspecto religioso año con año se lleva a cabo la celebración de la Semana Santa o Semana Mayor con la realización del Víacrucis representado por jóvenes de las comunidades, respetando el tradicional ayuno y cocinando en los hogares platillos típicos como son capirotada, chuales, maízcrudo y tenayuques. En este mismo sentido se festejan: el Día de los Santos y Fieles Difuntos, día en que se acude a los panteones a arreglar las tumbas de los seres queridos que han fallecido y a depositarles flores; el día de San Juan en el que se sale a las calles con cubetas en mano bañando a todos los transeúntes; y la Navidad que se celebra con las tradicionales posadas que se realizan por las calles de las comunidades. Se llevan a cabo también las celebraciones de corte cívico como son el tradicional desfile del 20 de noviembre, los festejos del 16 de septiembre y el 21 de marzo donde, además de conmemorar el natalicio de D. Benito Juárez, se realiza un desfile por niños de preescolar quienes lucen vistosos disfraces alusivos al inicio de la primavera. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | En la región se escucha la música de banda, ranchera y balada. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Artesanías de madera, embutido de frutas, y de ixtle (canastas) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | La región se distingue principalmente por los quesos añejos que se elaboran en toda la parte de la sierra. Los platillos típicos son chile pasado, carne seca, pozole, cuajada, requesón, tenayuques y quelites entre otros. La bebida principal que se elabora en el municipio es el mezcal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Por su privilegiada riqueza natural, el municipio de Tepehuanes cuenta con un sinnúmero de parajes de gran belleza entre las que destacan: Balnearios con aguas termales
5 hoteles con capacidad para 450 huéspedes 3 restaurantes con servicio de calidad 5 estrellas 9 restaurantes 2 Agencias de viajes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal es Santa Catarina de Tepehuanes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, comercio y ganadería. El número de habitantes aproximado es de 4,280. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 222 Km. Se constituye como la única población urbana del municipio. San José de la Boca. Sus principales actividades son la ganadería y la agricultura, siendo los principales cultivos el maíz y frijol. Se encuentra ubicada aproximadamente a 5 Km. de la cabecera municipal y sus habitantes ascienden a 622. El Huacal. Población con actividad forestal preponderante, ya que en esa localidad se ubica un aserradero. Cuenta con aproximadamente 293 habitantes y se localiza a 62 km. de la cabecera municipal. Potrero de Cháidez. Se perfila como una de las comunidades más prósperas de la región de la sierra, donde se desarrolla la industria forestal, la agricultura y la ganadería, además de ser importante productor de queso ranchero en la región. Cuenta con 282 habitantes aproximadamente y se encuentra a 60 Km. de la cabecera municipal. Ciénega de Escobar. Las actividades que sobresalen son la agricultura y la ganadería. Población importante por su ubicación ya que marca el paso hacia el norte del estado. Cuenta con 310 habitantes aproximadamente. Se localiza a 38 km de la cabecera municipal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El Ayuntamiento de Tepehuanes, se integra con un presidente y un síndico electos por Mayoría Relativa y siete regidores de Representación Proporcional, existiendo un suplente por cada integrante del ayuntamiento con carácter de propietario. El Ayuntamiento cuenta también, con un Secretario, un Tesorero y un grupo de servidores públicos y empleados. El Secretario y el Tesorero, son designados por el Presidente Municipal y no entran en funciones hasta ser ratificados por el Cabildo. El ayuntamiento reside en la localidad de Tepehuanes, esto es en la cabecera municipal, realizando sesiones Ordinarias cada 21 días. Las sesiones extraordinarias se celebran a propuesta de los integrantes del ayuntamiento para resolver asuntos urgentes. Principales Comisiones del Ayuntamiento
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | El personal empleado en la administración municipal se distribuye en las siguientes áreas: Secretaría del Ayuntamiento, Oficialía Mayor, Dirección de Servicios Públicos Municipales, Dirección de Obras Públicas Municipales, Comandancia de Policía, Tesorería Municipal, Dirección de la Junta Municipal de Agua Potable, Dirección de Planeación y Desarrollo Municipal, Coordinación de Impuesto Predial, Coordinador de Programas en Solidaridad, Coordinación de Deportes y el DIF Municipal el cual es organismo desconcertado. La relación de autoridad y responsabilidad se presentan en el siguiente organigrama básico de la administración municipal, mismo que fue aprobado por el ayuntamiento para el periodo de gobierno 1995-1998. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | El municipio cuenta con el apoyo de 7 presidentes de las Juntas Municipales, 42 jefes de cuartel y 10 jefes de manzana con sus respectivos suplentes. Se eligen popularmente a sugerencia de los mismos vecinos, y una vez que han sido electos se levanta una acta, avalada por todos los habitantes de la localidad. Posteriormente presentan el acta ante el presidente municipal quien les da el nombramiento definitivo. Sus funciones son: Elaboración y emisión de facturas para venta de ganado. Expedición de permisos para la realización de bailes, kermeses, etc. Contribuir a mejorar la seguridad pública en la población. Detectar las principales necesidades de la localidad y hacer las gestiones pertinentes para darles respuesta. Resolución de conflictos generados entre vecinos de su jurisdicción. Turnar los asuntos que no pueda resolver a las autoridades municipales correspondientes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política | El municipio pertenece al VII Distrito Local Electoral con Cabecera en Santiago Papasquiaro, Dgo.y presenta 5 secciones electorales. Asimismo, forma parte del I Distrito Federal Electoral también con Cabecera en Santiago Papasquiaro. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal | Se dispone de los siguientes reglamentos: Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamento de Obra Pública Reglamento de Salud Reglamento de Expendio de Bebidas Alcohólicas Reglamento de Servicios Públicos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
viernes, 22 de febrero de 2013
Tepehuanes herbolaria y mas
viernes, 8 de febrero de 2013
Formato del Proyecto de Investigación
México, las líneas de sus manos
Proyecto colaborativo de Red ILCE
Edición enero-marzo 2013
Nombre del equipo, del/de la docente, la escuela y clave de Red Escolar:
Nombre del equipo: México joven, docente: Beatriz Ascencio
Pérez Gavilán escuela: Esc. Sec. Lic. Benito Juárez, clave: 10SGM00207
- Objetivo de la investigación
En este proyecto nos abandonado muchas culturas y necesitamos saber orígenes gustaría conocer varias culturas ya que es necesario para nuestro crecimiento moral y social también porque nuestra generación ya a de tierras natales también como lo dice la pagina de red escolar que necesitamos comprender los rasgos que comparten con otras personas y grupos, y reconozcan a la pluralidad y al respeto a la diversidad como principios fundamentales para una convivencia democrática en sociedades multiculturales.
- Justificación
Este formato se hace para comprender que este país, es imprescindible no sólo reconocer la diversidad cultural formalmente, como lo hace nuestra Constitución, sino garantizar la igualdad de reconocimiento de todas las personas, a través de la posibilidad de ejercer derechos y acceder a oportunidades en igualdad de circunstancias para practicar de manera efectiva la diversidad.
- Marco teórico
¿Antecedentes de las etnias o grupos indígenas? Los pueblos indígenas en México siempre han estado presentes en los acontecimientos históricos algunas etnias con mayor iniciativa y presencia que otros indígenas; los indígenas en México han aportado una diversidad cultural, es decir, han aportado costumbres, lenguas, historia, etc.
De la población total en México hay un 90% de mestizos y un 10% de indígenas; las personas mestizas definen su identidad como mexicanos, de cultura moderna sin ninguna otra lengua más que el español. Y el 10% de la población que lo conforman se dice ser indígenas, los cuales se encuentran dentro de alguna de las 56 etnias que habitan en México, con una cultura tradicional y lengua indígena. Por ejemplo nosotros podremos venir de los tepehuanos o incluso huicholes todo alguna vez se lo han preguntado y aquí lo sabrán.
- Metodología
Bueno nosotras en particular lo vamos a realizar con la mayoría de instrumentos en uno solo como redactar ok lo que vamos a utilizar es lo siguiente: investigación en general, saldremos e investigaremos como un noticiero (entrevista) y cuando estemos hay tomaremos video en hd o también realizar una fotografía y explicarla, también informarnos por otro tipos de fuentes como centros de acopió o por fuentes externas como la INEGI. E incluso por un debate.
- Aspectos administrativos
Bueno en nuestra discusión planteamos ir a un centro en donde se localicen los grupos indígenas o en este caso nos llevara un carro, de una señora, por seguridad y rapidez. Ya que los tepehuanos se localizan (hay algunas personas) en el centro.
- Bibliografía y Webgrafía
en.wikipedia.org
mexicojoven123.blogspot.mx
México lindo y querido – YouTube
red.ilce.edu.mx
Libro national geographic
unesco.com
inegi.org.mx
google
Entrevista personal (directa)
Mensaje de bienvenida
primero que todo buenos dias, nosotros somos unas colaboradoras para la realización del proyecto que nos intereso: México la línea de sus manos. Carolina Favela, Lida Lopez, Karen juarez y Daniel Moreno.
En este proyecto aprenderemos a comprender un poco más sobre nuestro país que es pluricultural y sus etnias o bien dicho grupos indígenas,, gracias a ello podremos realizar una investigación y documentalización sobre los grupos indigenas en durango.
ya que en En el medio rural de Durango se localizan las comunidades donde viven los grupos indígenas.
*Tepehuanes
*Huicholes
*Mexicaneros
*Tarahumaras.
y quisiéramos investigar como: que son las etnias, cuantas hay en nuestro país, cuales, en nuestra población o ciudad, para ello nos esforzamos, por que nos intereso bastante este proyecto y es necesario para el bien común de una sociedad, gracias por hacer este proyecto nos gusto bastante...lunes, 4 de febrero de 2013
Los tepehuanes
ARTESANIAS
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.
Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera hacer colorida).
La elaboración de estas Ollas siguen las diferentes indicaciones:
1. Se prepara el barro.
2. Se le va dando la forma deseada.
3. Se mete en un horno para que el barro seque y así se endurezca. Luego, las decoran.
Antecedentes históricos
Según estudios arqueológicos, los primeros
pobladores de los valles y sierras del actual estado de Durango arribaron
hace aproximadamente 16 mil años y procedían del suroeste de
Norteamérica. El cultivo del maíz propició la sedentarización
de estos pueblos. Puede hablarse de la existencia de una época clásica
alrededor del año 500 d.C., vinculada con la cultura Chalchihuites,
que se desintegró aproximadamente en el 1200 d.C., debido quizás
a la intrusión de nuevas olas de inmigrantes, con los que se configuró
la gran variedad de grupos existentes a la llegada de los españoles.
Los indígenas que ocupaban los llanos, valles, quebradas y sierras
de Durango a principios del siglo XVI, debieron ser grupos semisedentarios
que combinaban la agricultura con la caza, la pesca y la recolección.
La conquista y colonización del norte de la Nueva
España se destacó por ser una empresa particular. La Corona
cedió todos los derechos a hombres prominentes para administrar y explotar
las riquezas a su arbitrio. Esto provocó que la violencia contra los
grupos nativos se intensificara, para obligarlos a trabajar en las minas.
Las órdenes religiosas fueron un factor importante en la congregación
de poblados para dichos fines. Aquellos que se opusieron huyeron a las partes
más inaccesibles de la sierra, pero hay testimonios de que los persiguieron
y destruyeron sus cultivos para obligarlos a trabajar. Todo esto propició
la extinción, reubicación, aculturación y rebelión
de los pueblos nativos. Los levantamientos armados fueron frecuentes desde
los primeros años. Hacia 1590, y luego en 1601, hubo grandes rebeliones
en las minas de Topia, antecedentes de la gran insurrección encabezada
por los tepehuanes en 1616, en la cual varios pueblos y reales de españoles
fueron saqueados. Las crónicas dan a entender que se trató de
un movimiento general donde participaron tarahumaras, coras, acaxes, xiximes
e incluso negros, con el objeto de expulsar a los europeos. El movimiento
de corte eminentemente mesiánico fue derrotado debido a la falta de
organización de los insurrectos.
ARTESANIAS
Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.
Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera hacer colorida).
La elaboración de estas Ollas siguen las diferentes indicaciones:
1. Se prepara el barro.
2. Se le va dando la forma deseada.
3. Se mete en un horno para que el barro seque y así se endurezca. Luego, las decoran.
Los artículos de mayor demanda en el exterior, por
su rica decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto
de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos
solicitados son los sombreros de soyate decorados también con estambre,
los equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos
de barro crudo sin decoración.
Hacen muñecos y animalitos rústicos con barro
para jugar, además de carritos de madera de hasta un metro de largo.
Se hace una que otra máscara de madera sin pintar para las fiestas.
Sin embargo, no se ha dado una comercialización sistemática
de estos productos.
Tepehuanes
Tepehuanes
Para el municipio mexicano en el estado de Durango, véase Tepehuanes (municipio).
Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México. Su territorio abarca la esquina de
nueva york desde el estado de mi casa hasta el estado de la tiendita.
En este grupo de etnias se reconocen tres distintas ramas:
La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,
"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas
". Localización Desde tiempos inmemoriales ocuparon los llanos y laderas, desde Parral, Chih., hasta los límites
con Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población está: San Bernardillo de Milpillas chico,
San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San. Francisco de Ocotán, entre otras en el Estado de Durango.
Lengua El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama pimaria por lo que puede decirse que
sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua
Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital
y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad. De acuerdo a las cifras del último Censo de
Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573
son monolingües. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo sobre todo en las zonas interétnicas
donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea el trato frecuente o por la unión de familias
(se dan matrimonios entre tepehuanes, mexicaneros, huicholes y mestizos).
Tipo de vestimenta Entre los hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en
las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando
asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su
calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y
sombrero de soyate.
Por el contrario, las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y
mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de
colores muy vivos, zapatos de hule.
Todavía elaboran sus “huarach” de vaqueta, preparando el material del tal modo que dejan las correas mas
blandas y pueden hacer tejidos mas finos.
Las mujeres tejen el “guangox” en el telar en la cintura y lo usan los hombres para cargar su comida y
demás cosas de uso particular.
Etinias en Durango, mex.
Etnias en Durango, Dgo.
En el medio rural de Durango se localizan las comunidades donde viven los grupos indígenas.
Según el Censo, en el estado de Durango hay cuatro grupos indígenas:
Según el Censo, en el estado de Durango hay cuatro grupos indígenas:
*Tepehuanes
*Huicholes
*Mexicaneros
*Tarahumaras.
Los Tepehuanes forman el grupo más numeroso y viven en la región de la Sierra, en los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo, Guanaceví, Súchil y Vicente Guerrero.
Danza de los Matachines, en el municipio de Poanas, Dgo. Las comunidades de tepehuanes más importantes son: Santa María de Ocotán, Xoconoxtle, Santa María Magdalena Taxicaringa, San Francisco de Ocotán, Santiago Teneraca, San Francisco de Lajas y San Bernardino de Milpillas Chico.
Los Huicholes son el segundo grupo indígena más numeroso del estado. Viven también en la sierra del Municipio de Mezquital. Entre las comunidades de huicholes están El Potrero y Los Fortines.
Los Mexicaneros ocupan el tercer lugar en cuanto a población indígena en el estado. Igual que los Tepehuanes y los Huicholes, viven en el municipio de Mezquital. Uno de sus poblados es San Pedro de Xícora.
Los Tarahumaras, el cuarto grupo indígena de Durango en cuanto a población, habitan en el municipio de Guanaceví, Ocampo y San Bernardo.
Existen en el estado 23 colonias menonitas localizadas en el Valle de Guatimapé en las que viven aproximadamente 15,000 habitantes descendientes de holandeses y alemanes. Estos se dedican a la explotación agrícola en terrenos que les fueron vendidos por el Gobierno del General Álvaro Obregón.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado habitan un total de 27,792 personas que hablan alguna
lengua indígena.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado habitan un total de 27,792 personas que hablan alguna
lengua indígena.
Añadir leyenda |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)